NIVEL INICIAL , UN GRAN DESAFÍO !!


Nivel Inicial, un gran desafío !

Editoras: Cristina Rojas Merino - Andrea Vivaldo - Claudia Zalazar

“En todas las maneras concebibles, la familia es un vínculo con nuestro pasado y nuestro puente hacia el futuro.”

Alex Haley

👉

https://www.pinterest.de/pin/310748443030916219/

Cuando hablamos de familias, en plural, hoy inmediatamente pensamos en la diversidad que engloba esa palabra. Cuando hablamos de educación para todas y todos entendemos que debemos abordar el derecho a la inclusión, para poder construir una identidad colectiva desde cada singularidad, es por eso que, en el presente blog vamos a abordar el derecho a la inclusión y cómo las familias forman lazos con las instituciones.

La familia, unidad básica de la sociedad, se define como el primer agente de socialización. La función básica de esta en la sociedad moderna fue la socialización de los niños/as y la de ofrecer estabilidad y soporte afectivo. El vínculo entre padres, madres e hijas/os se fue transformando a través de los tiempos, produciendo distintos modos de ejercer las funciones de crianza y educación. De esta manera las familias transmitían una serie de mandatos sociales que fue necesario deconstruirlos y desnaturalizarlos, es por eso que nuestro país se comenzaron a implementar políticas educativas por ejemplo la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas, que trabajan en pos de comenzar a reconstruir ciertas ideas que traemos arraigadas desde la crianza de la familia “tradicional”. 

Silvia Rebagliati (2012) afirma que es necesario hablar de familias y no solo de familia en singular, puesto que hoy sabemos que existen diferentes conformaciones familiares. Lo que nos da como resultado, el comenzar a pensar en que también, no todas las infancias son iguales, ni ideales, ya que no todas las familias transitan la misma realidad social. Como  vemos en la actualidad hay desigualdad de condiciones, que hace que la forma de que niños y niñas vayan formando su subjetividad sea muchas veces, como dice Rebagliati: en una forma desventajosa.

Cuando la/el niña/o ingresa al Jardín, surgen tensiones entre las familias y las instituciones, una de las más comunes, que menciona Siede (2016), es la tensión en torno a la comunicación, por lo cual es importante mantener una comunicación directa y fluida tanto por parte de las instituciones, facilitando el espacio para el diálogo y la escucha, y también por parte de las familias para lograr un equilibrio, que favorezca el desarrollo de niñas y niños en ambos ámbitos y esto solo es posible cuando se logra la comunicación entre las partes.

Las familias podrán presentar sus inquietudes como sus curiosidades acerca de la institución y la institución comunicar que se espera lograr a través de los objetivos propuestos para sus alumnos. "Conocer la función real del jardín por parte de las familias es tan importante como la de los docentes conocer de qué núcleo familiar provienen los alumnos”. Siede (2016)


 Untoiglich dice que “la inclusión educativa no la pensamos para niños con discapacidad, sino para esos niños que no puedan acompañar el ritmo educativo de lo esperable.” (Untoiglich 2020) Entendemos que muchas veces al escuchar la palabra inclusión, pensamos inmediatamente en la/el niña/o que tiene alguna discapacidad física, porque confundimos la idea de integración que traemos  arraigada desde la escuela planteada por Sarmiento, cuya base era la homogeneización del sujeto para convertirlo en un ciudadano modelo que forme parte de la sociedad. Donde en ese afán civilizatorio que marcó por tantos años a la escuela, se dejaron afuera culturas, religiones, se silenciaron las voces de los distintos, porque el sujeto debía integrarse, adaptarse, encajar, y si la/el niña/o no cuadraba en el canon de “normalidad” entonces quedaba por fuera de lo que la escuela pretendía formar, el ciudadano de bien.

Durante mucho tiempo la escuela abonó la idea de la integración, recién desde la década del 90’ la inclusión pasó a ser un derecho, y fue planteada como un problema que requiere de políticas socio-educativas específicas. Se comenzó a pensar en una escuela de y para todos/as. Se toma al alumno como un sujeto político, sujeto de derecho.

La inclusión no se trata solamente de hacer referencias a personas con discapacidad, como tampoco la discapacidad se trata solamente de una condición física. Se reconoce por “Personas con Discapacidad, quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” Art. 1 de la Convención.

Cuando mencionamos la Inclusión, en el contexto educativo, pedagógico, hacemos referencia a lo diverso.

 Según la UNESCO, “la inclusión educativa es un derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas”  (Encuentro N°9 Sujeto de la E.I 2020)

 Para que se implemente este derecho, se debe ser consciente que cada niño tiene características y necesidades diferentes. Se trata de pensar nuevas prácticas educativas no solo de carácter integrador sino de educación intercultural, en la que se valore las experiencias tanto culturales como sociales que trae cada niño/a de lo vivenciado en el contexto familiar, donde todos los alumnos puedan desarrollar sus habilidades y capacidades más allá de su condición social, motriz o alguna otra situación que dificulte este desarrollo.

Para que se puedan implementar nuevas prácticas educativas es necesario que se parta de un diseño Curricular de base, en el cual se diversifiquen las necesidades de los alumnos y con presencia de  maestros de apoyo a la inclusión dentro de las aulas cuando sea necesario.  

Para finalizar creemos que es fundamental remarcar la importancia del vínculo entre familias e instituciones, que haya una comunicación fluida entre ambas para favorecer el bienestar del niño/a. Garantizando su derecho a la educación y entendiendo que cada niño/a son únicos, singulares, distintos de los otros y que por lo tanto van a tener diferentes formas de afrontar una situación, tendrán dificultades y habilidades diferentes y que como docentes debemos acompañar el desarrollo de cada infancia. “También es tarea del docente orientar a las familias acerca de qué esperamos de ello, y al mismo tiempo los jardines tienen que estar abiertos a escuchar lo que los papás piden o sugieren.” (Siede. 2016) Porque la relación institución-familias debe construirse día a día, con lazos de confianza que garanticen la comunicación.



Elaborado por: Rojas Cristina

Vivaldo Andrea

Zalazar Claudia

Estudiantes del Profesorado de Educación Inicial

IFDC - BARILOCHE

2020




Bibliografía:


  • Carpio V., Gabrielli F. (2020), encuentro N°9 y N° 10 Sujeto de la Educación Inicial. IFDC Bariloche.

  • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en Argentina en 2008 a través de la Ley 26.378

  • Rebagliati M.S. (2012) Sujetos, infancias y familias en la educación inicial. Conferencia. Anexo II. Actualizar el debate en la educación inicial POLÍTICAS DE ENSEÑANZA. Foro Nacional para la Educación Inicial 2010/11 “políticas de enseñanza y definiciones curriculares”. 

  •  Sitio web: https://en.unesco.org/


 Recursos audiovisuales:

  • Carpio V. (2020). Video clase. Características de la sociedad y de las familias.. Recuperado del encuentro Nº3,IFDC-Bariloche.

  • Siede I. Entrevista. Síntesis de la conferencia “La educación maternal y las familias: relaciones, tensiones y desafíos”, de Isabelino Siede (Encuentro de formación, agosto 2016) https://www.youtube.com/watch?v=Wn9JTdK2AQg&t=494s 


Comentarios

  1. Hola compañeras!!
    Me resultó muy cautivador su escrito! Explican de manera acorde el concepto de inclusión, ya que muchas veces es considerada solo en casos de personas con discapacidad, pero ustedes pudieron relacionarla con la ESI, con la diversidad de las configuraciones familiares. Como así también pudieron dejar en claro el concepto de discapacidad.

    ResponderBorrar
  2. Hola compañeras, luego de leer su escrito el cual me pareció de fácil interpretación. Considero que su abordaje a las configuraciones familiares, y a el termino infancias en plural es muy claro y evidencia transformaciones claras. Por otro lado me parece muy interesante la relacion que hicieron entre ESI y configuraciones familiares.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sol, muchas gracias por tu comentario. Saludos!

      Borrar
    2. Gracias compañera, La ESI es una Ley que debemos implementarla desde nuestra formación.









      Borrar
  3. Hola compañeras su escrito me resulto muy interesante, como fueron desarrollando el tema inclusion, y su vinculacion con ESI, y la diversidad de configuraciones familiares.
    Por otra parte me parece muy importante destacar la importancia del vinculo entre familia-institucion, ya que son los principales agentes socializadores de los niños/as.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Stefania, gracias por tu aporte, nos alegra que te haya gustado el informe. Saludos !

      Borrar
  4. Buenas tardes chicas:

    Nos pareció muy pertinente su nota de blog ya que en el mismo pudimos entender la importancia de la inclusión hacia los niños no solamente con discapacidades mentales o físicas sino englobado la diversidad de los mismos. Sabiendo que hay una ley que ampara a todos los niños para que tengan igualdad de derechos. Saludos , María De Los Ángeles, Godoy y Yoana Guinguin

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que bueno que se pueda comprender la articulación que planteamos, gracias por los comentarios. Saludos!

      Borrar
    2. Así es, Maria y Yoana, detrás de nuestras infancias hay una gran diversidad. Gracias por sus comentarios.

      Borrar
  5. Hola compañeras! Me pareció muy interesante y pertinente su escrito en dicho blog, como así también el formato que le dieron de las imágenes y la frase. Cómo fueron desarrollándolo a través de la bibliografía y la relacion con la ESI y la diversidad de configuraciones familiares tal y como lo mencionaron mis compañeras.
    “También es tarea del docente orientar a las familias acerca de qué esperamos de ello, y al mismo tiempo los jardines tienen que estar abiertos a escuchar lo que los papás piden o sugieren.” (Siede. 2016) Porque la relación institución-familias debe construirse día a día, con lazos de confianza que garanticen la comunicación." Que interesante lo que traen pensándonos como futuras docentes de nivel inicial!
    Muchas gracias.
    Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Antonella, gracias por tu comentario, muy linda observación de tu parte. Saludos!

      Borrar
    2. De eso se trata de construirnos, para una buena comunicación, confianza y seguridad hacia las familias. Gracias Antonella!

      Borrar
  6. Buen Día.
    Me resultó muy claro su blog, se puede entender bien.
    Es muy enriquecedor leer su trabajo , pude entender de lo importante que es tener encuenta la inclusión en nuestra profesión.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Inclusión en el Jardín de Infantes como DERECHO

Pasos para la creación de un vínculo muy importante.