Inclusión: como derecho y no como una opción.

Autoras: Linares, Antonella

Molina, Sol Daiana


En el siguiente escrito pretendemos hacer un abordaje de inclusión, tomando la bibliografía brindada en el espacio así como también, mencionando a qué nos referimos y cómo podemos ejercer ese derecho si nos pensamos como educadoras, futuras educadoras o estudiantes.


“En la diversidad habitan las diferencias para rescatarlas como valor es necesario aprender a mirar la singularidad” 


Actualmente pensándonos como futuras educadoras, nos preguntamos ¿A qué nos referimos cuando hablamos de inclusión? ¿De donde proviene la palabra?.

La palabra Inclusión proviene de la acción incluir, pero ¿A qué nos referimos con incluir y ¿Qué incluimos?¿Qué es la educación inclusiva?. Estas son algunas de las preguntas que nos incentivaron a la búsqueda de información y a relacionarnos con este derecho que como bien mencionamos, no es opción.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se refiere a la inclusión como una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problemas sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje, de esta forma nos referimos a un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas. Este término surge en la década del 90, pretendiendo sustituir la integración, pero hagamos  una pequeña diferenciación.

Cuando hablamos de integración en cuanto a la educación, nos referimos a una opción que el Sistema educativo OFRECE, para alumnos en condiciones de discapacidad pero la inclusión es un DERECHO el cual se encuentra en los Acuerdos y Convenciones Internacionales a los que nuestro país ha adherido, sancionado en la Ley 26378 donde se promueve y proteger los derechos y la dignidad de las personas en situación de discapacidad, la inclusión de niñes con necesidades educativas especiales son consideradas como parte de la tarea de la educación inicial. 

De esta forma, como futuras educadoras nuestra intencionalidad es promover y celebrar la diversidad trabajando la inclusión desde pequeños, también fomentar la superación de cada niñe, fomentar la confianza en sí mismos sin importar sus condiciones, enseñar que todos somos diferentes pero esas diferencias nos hacen únicos. Algo que nos gustaría resaltar aquí son personas importantes en el Nivel inicial como Montesori ya que sus aportes hacia niñes con necesidades educativas especiales, facilitan la construcción de escenarios en los que todos pudieran aprender según su ritmo y capacidad, como docentes nos parece de suma importancia basar nuestras clases o propuestas con escenarios como los que proponen Montesori, respetando así el proceso de aprendizaje de cada uno de les niñes. 

Podemos empezar a trabajar inclusión por ejemplo en el Jardín, como primer agente público donde les niñes interactúan con otros pares ya que tal como aporta Lasalle la educación temprana, puede por un lado “modificar positivamente la estructuración y el perfeccionamiento neuronal y mental, lo que permitirá al sujeto utilizar niveles más complejos para pensar, sentir y relacionarse”. Y por otro lado, “puede transformarse en un instrumento para compensar las desigualdades sociales en lo que se refiere a la posibilidad de prevención del fracaso escolar y de la exclusión social “ (Lasalle. M, 2006. pág.102). Entonces, cuando hablamos de educación en su sentido más amplio, consiste en socializar mediante la enseñanza de conocimientos, entre ellas “la alfabetización cultural”. Esta hace referencia a los procesos de apropiación del patrimonio cultural, que incluye contenidos culturales básicos vinculando al aprendizaje del juego, el lenguaje verbal, lectura y escritura entre otras cosas mediante una preparación y adecuación del ambiente “para que invite a niños y niñas a superar retos de creciente complejidad, poniendo en juego todas las dimensiones de su desarrollo; al mismo tiempo que es preciso ofrecerles un clima afectivo de respeto, disponibilidad y aceptación incondicional” (Carpio. V, Gabrielli. F 2020) . Así mismo, la alfabetización cultural les permite a los más pequeños conocer el mundo que los rodea, enseñándoles a vincularse con los otros mediante la escucha, además del reconocimiento y el respeto por las diversidad.

De esta forma, la inclusión educativa en el nivel inicial lo consideramos de real importancia, puesto que en los primeros años de vida consolidamos la base de nuestra personalidad y es indispensable que durante este periodo, el niño desarrolle la confianza en sí mismo, el sentido de pertenencia,  ya que es una etapa clave para la formación de valores de suma importancia como el respeto, empatía entre otros. 

De esta manera, nos posicionamos como docentes y pensamos en la enseñanza que queremos brindar a les niñes en cuanto a la inclusión proponiendonos fomentar el respeto hacia las diferencias enseñando así que todos somos diferentes pero el ser diferentes nos hace únicos. Fomentar la interacción y la escucha entre nuestros alumnos proponiendo rondas que sean abiertas a la posibilidad del habla y la expresión de cada niñe, ya que la inclusión en el nivel inicial va a depender de participar, jugar, aprender y trabajar en conjunto con otros, esto implica también el opinar y dar una lección de lo que estamos haciendo.

Para finalizar, nos preguntamos ¿Solo podemos trabajar inclusión con les niñes en el Jardín? Nuestra respuesta a este interrogante es promover la inclusión desde casa, ustedes dirán ¿Inclusión desde casa? Sí, a través de cuentos, poesías, metáforas o simplemente inventando juegos donde les niñes puedan hablar sobre la diversidad, sobre las diferencias y sobre todo escuchar sus opiniones o ideas, ya que tal como afirma el Diseño Curricular al jugar, los más pequeños “Expresa una forma peculiar y gozosa de manifestarse, de conocerse a sí mismo, conocer a otros, a otras, a su comunidad, y al mundo” (DC,2019. pág.32).

Esto sin mencionar lo significativo que es en estos tiempos, donde atravesamos una pandemia de manera global, nunca dejar de jugar ya que no solo es importante para el desarrollo cognitivo de los más pequeños, sino que también posibilita y refuerza nuevos aprendizajes. De esta forma, sostenemos lo dicho por Mara Lesbegueris y Daniel Calméls que en estos tiempos donde los cuidados se intensifican, el cuidarnos también implica una continuidad afectiva y de acciones que contemplen las necesidades del otro, en este caso la necesidad de ese niñe a jugar a ser creativo, habilitando espacios y tiempos. 

 Por ello proponemos jugar, posibilitar el diálogo y juego, nosotras empezamos con esta pequeña imagen para reflexionar…








Referencias Bibliográficas:


  • Calméls. D y Lesbegueris. M “¿Cómo cuidar al cuerpo de lxs más pequeñxs en tiempos de corona virus?

  • Carpio. V , Gabrielli. F (2020) Encuentro 12 - Tema: Teorías del desarrollo y jardín

  • Cuadro Comparativo de la normativa entre  Integración e inclusión

  • Diseño Curricular, 2019

  • Resolución 3438-1 1 (Inclusión)

  • Pastorino- Documento de apoyo para la implementación del diseño curricular

  • Siede Isabelino- Casa y jardín 


Comentarios

  1. Hola buenos días compañeras
    Me pareció interesante como vincularon los conceptos, estos temas son muy importantes para tener en cuenta como futura docente, considero que dieron una explicación bastante clara, y como lo pensaron con respecto a las instituciones.

    ResponderBorrar
  2. Hola compañeras!! El escrito me pareció muy interesante y enriquecedor, a su vez la introducción hace una buena orientación del trabajo. A lo largo de la lectura pude comprender los temas de los que hablaban, me gustó su punto de vista y la relación con la bibliografía.

    ResponderBorrar
  3. Hola compañeras! Antes que nada me gustaron los recursos de la frase al comienzo del escrito y la imagen del final, creo que quedaron pertinentes para la ocasión. Me parece un escrito de fácil lectura, llevadero, dinámico y coherente. Se puede visualizar su propia voz en relación con la bibliografía trabajada, eso también lo resalto ya que muchas veces es algo complejo de llevar a cabo.

    ResponderBorrar
  4. hola compañeras, sus trabajo me pareció muy enriquecedor, que bueno que podamos comprender el significado de inclusión y reconocerlo como un derecho y que NO está dirigida a la educación especial, sino a la educación en general, donde NO intenta acercar a la persona a un modelo de ser, de pensar de actuar, acepta a casa uno tal y como es. Si no que reconoce a cada persona con sus características individuales.

    ResponderBorrar
  5. Hola, compañeras. Me pareció interesante la explicación que dieron acerca de la inclusión y como explicitaron la diferenciación que tiene con un término que se le suele confundir pero que no debemos pensarlo como un sinónimo, es decir "la integración" en la educación. La idea que dieron sobre trabajar la inclusión a través del juego en las salas me parece muy acertada y no solo eso, sino el hecho de pensar y trabajar sobre la inclusión a nivel sociedad, empezando desde los hogares de cada familia.

    ResponderBorrar
  6. Hola compañeras, que interesantes los interrogantes que mencionan al principio de la lectura, hace una muy buena introducción para referirse a que llamamos "inclusión" que es y como la llevamos adelante. Me pareció muy enriquecedor poder leerlas y me pareció muy bueno como relacionaron este tema con algunos autores que hemos visto en la cursada.
    Saludos

    Vanesa.

    ResponderBorrar
  7. Hola compañeras, espero que se encuentre muy bien!!
    Sobre el blog, me pareció super enriquecedor para pensarnos como futuras docentes sobre el tema inclusión como derecho. Remarcaron aspectos que vimos durante la cursada a lo que me llevo a una lectura llevadera.
    Muchas gracias, saludos!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Inclusión en el Jardín de Infantes como DERECHO

Inclusión educativa y Discapacidad

“El juego, el apego y la resiliencia en la infancia”