Primera Infancia

Micaela Yanina Fernández Tiznado - Angela Cecilia Manriquez



En este blog describiremos brevemente los conceptos de: recién nacido, desarrollo cognitivo, desarrollo motor, ingresó al jardín y teoría del apego. Los cuales fueron vistos durante el espacio curricular de Sujeto de la Educación Inicial ll.

Generalmente, cuando los/as bebés nacen en instituciones de salud, los obstetras, partera y enfermeras los evalúan utilizando la escala de APGAR, cuidando así de los recién nacidos: Aspecto, lo que refiere al color de piel; Pulso, lo que refiere al ritmo cardíaco; irritabilidad (del inglés Grimace), tiene que ver con las respuestas reflejo; Actividad, el tono muscular; y por último, Respiración su ritmo y esfuerzo. Luego se le extraen gotas de sangre para descartar algunas enfermedades genéticas y congénitas que pueden llegar a afectar el desarrollo físico, neurológico y psíquico del bebé. 

En esta etapa inicial del recién nacido es de suma importancia la interacción humana como pueden ser: madre, padre o cuidador ya que la relación afectiva de amor y sostén hará que sientan confianza en ellos/as mismos y seguridad en los/as demás. Estas primeras relaciones que tienen los/as bebés dejan huellas, ya que cumplen con sus necesidades o con la satisfacción de las mismas, poniéndose a disposición y estimulando su desarrollo. 

Cumpliendo éstas necesidades se forma un vínculo afectivo entre el cuidador y los/as niños/as. Según Bowlby, en su teoría del apego, menciona que las experiencias tempranas y la relación de la primera figura materna enlaza al desarrollo del niño/a. Este vínculo debe ser confiable y seguro, ya que el apego se tiene que dar entre ambas partes para que sea casi total la entrega.

Existen tres pautas de apego:

  • El apego seguro es aquel niño que confía en sus cuidadores en situaciones donde el/la niño/a se encuentre en situaciones de riesgo, teniendo así la seguridad de explorar el mundo.

  • El apego ansioso resistente es aquella conducta en la que el/la niño/a se siente inseguro con sus cuidadores, dependiendo de la accesibilidad o inaccesibilidad de éstos en el momento en el que el/la niño/a los necesita.

  • El apego ansioso elusivo es aquella conducta en la que el/la niño/a no confía en sus cuidadores ya que no recibe respuestas de los mismos, esta pauta resulta en rechazo, de manera que intentará volverse emocionalmente autosuficiente.

Los/as bebés nacen con una serie de reflejos innatos y descoordinados, denominados reflejos primarios. Los cuales, al crecer, algunos se irán perdiendo, como proceso de maduración normal, y otros se volverán comportamientos voluntarios. En la teoría del desarrollo de Piaget, menciona que estas acciones o esquemas innatos en la estructura reflejan al primer estadío, denominado sensoriomotor o sensoriomotriz. 

En el estadío sensoriomotriz todo sucede de manera gradual, desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente, el niño/a adquiere la capacidad de organizar actividades con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora. Esta etapa se divide a su vez en seis subestadios, los cuales tienen que ver con el proceso de los reflejos y el principio del pensamiento. Piaget sugiere que en ésta también se inicia el desarrollo cognitivo, debido a la capacidad innata de adaptarse al ambiente. 

Retomando con los reflejos, son reacciones desencadenadas a partir de diversos estímulos. De esta manera se ayuda al o la bebé a organizar sus experiencias, utilizando sus sentidos: el sentido de la audición, el cual percibe desde el quinto mes de gestación; la vista, que se manifiesta desde el primer día, sin embargo, recién al año se desarrolla en su totalidad. El sentido del olfato, ayuda a que haga conexión inicialmente con la madre reconociendo el olor de su leche y su piel; el tacto, muy importante para el desarrollo, ya que por medio del contacto con sus familiares reciben el cariño y ternura del acercamiento. El sentido del gusto, a través de su boca examinan objetos o rasgos de diferentes personas; y por último, el propioceptivo, el cual incluye las señales internas o interoceptivas del organismo,como el hambre, dolor, sed, etc. 

El desarrollo motor se rige bajo dos leyes, una es la céfalo-caudal, en la cual comienza desde la cabeza hacia los pies, es decir, que primero tiene control sobre su cabeza y luego sobre sus extremidades. Y la segunda, la ley próximo-distal, del cuerpo hacia afuera, es decir, que tiene control de sus brazos antes que de sus manos. 

También existen dos tipos de motricidades, la motricidad gruesa, que es el dominio de la cabeza, cuerpo, brazos y piernas; y la motricidad fina, en la que se domina el movimiento de manos, pies, dedos de manos y pies, ojos y labios. Es de vital importancia el cuidado y sostén del bebé a medida que va desarrollando el control sobre su cuerpo y sus sentidos se van agudizando.  

Por otro lado, Piaget también describe la teoría del desarrollo cognitivo, por medio de “etapas cognitivas”, en las cuales prevalecen tres procesos de crecimiento interrelacionados: organización, adaptación y equilibrio.

La organización, es la creación de esquemas o sistemas de conocimiento, patrones de conducta que se vuelven más complejos a medida que se adquiere más información. Por ejemplo, en el chupeteo el recién nacido tiene un esquema al mamar del pecho, luego desarrolla esquemas variados con su biberón, pulgar, etc. La adaptación es el ajuste de información nueva de acuerdo con lo que ya se sabe, y crear una estructura nueva acomodando y asimilando. Y la equilibración es la búsqueda de estabilidad entre los elementos cognitivos. Por ejemplo, cuando un lactante debe cambiar su esquema viejo de chupeteo para lidiar con la nueva experiencia de usar taza. 

Tanto los estadíos como las etapas cognitivas poseen un orden jerárquico pero no biológico, es decir, que la edad puede variar en ellas. Esto depende del ambiente, el modo de crianza y la estimulación, entre otros, que cada niño/a recibe.

Así como también, las experiencias de vida, la cultura y el apoyo social existente, influyen en la manera en la cual cada familia se relaciona con la institución del jardín. 

Para finalizar consideramos que se deben tener en cuenta los tiempos de adaptación de cada niño/a tanto al momento de ingreso al jardín, como para la propuesta de una actividad. Tratándose de un grupo de pequeños/as se debe tener presente el desarrollo cognitivo, el desarrollo motor, el vínculo que el/la educador/a establece con ellos/as, el acompañamiento, la manera de guiar al grupo, entre otros. Para ello es importante la comunicación con la familia, conocer cómo se desenvuelven con el/la niño/a en casa y con sus saberes previos. 







Bibliografía:

  • Clase 3: Importancia de los vínculos afectivos. La teoría del apego.

  • Clase 4: Comenzamos a pensar el maternal.

  • Clase 5: El recién nacido y el desarrollo.

  • Clase 8: Tensiones familiares jardin, entrevista inicial.

  • Clase 12: Teoría del desarrollo y jardín.

  • Papalia, Wendkos y Feldman (2009) Psicología del desarrollo. Méjico. McGraw Hill. Capítulos 1 y 2. 



Comentarios

  1. Buenas tardes!
    Me parece de gran importancia la manera en la que explicaron ciertos temas para lograr la comprensión de todos y todas, si bien es cierto que es muy difícil la incorporación de todo lo visto en clase en cierto límites de páginas, es importante lograr explicarlo con las palabras de cada uno/a como lo hicieron ustedes.Quizá a la hora de hablar de apego seguro e inseguro , estaria bueno resaltar que no depende de consentir al niño/a en todo lo que desee , sino de simplemente prestar atención, escucharlo/a saber qué es lo que le angustia, le enoja, le preocupa y de hacerle saber que como padres y madres estamos allí para ayudarle y explicarle las razones en las que veces le negamos ciertas cosas.
    Esta teoría me parece de gran importancia tenerla en cuenta , a la hora de comenzar con las adaptaciones dentro de un jardín maternales.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Inclusión en el Jardín de Infantes como DERECHO

Inclusión educativa y Discapacidad

“El juego, el apego y la resiliencia en la infancia”