La relación del juego con el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo

Por: Sara Figueroa y Milena Parsons. 


           A lo largo de este artículo, se vincularán tres temas que se han visto durante la cursada del Espacio Curricular Sujeto de la Educación Inicial II: el desarrollo motor, el desarrollo cognitivo y el juego.

    Según el texto “Desarrollo infantil, primer año de vida. Desarrollo motor y postural autónomo”, la motricidad le permite a los/as niños/as relacionarse con el entorno a través de los movimientos expresivos que permiten que se de la comunicación entre las personas (gestos y posturas) y por medio de los desplazamientos del cuerpo en el espacio y de la manipulación de los objetos.

    Por otro lado, Schapira y Roy comentan la importancia de considerar que cada niño/a es diferente a otro/a, que cada uno/a tiene su propio tiempo y ritmo de aprendizaje, por lo que cada uno/a alcanzará en diferentes tiempos los parámetros de desarrollo aproximados. Esto también se ha visto en las clases de Sujetos II, cada niño/a es único e irrepetible, con sus propios intereses y necesidades.

    A medida que los/as niños/as adquieren movimientos autónomos, ellos/as empiezan a establecer una relación nueva con el entorno, se dan progresivos descubrimientos al aprender a actuar en él y a transformarlo, modificándose así la relación asimétrica de dependencia con los/as adultos/as significativos, los cuales deberán respetar la creciente autonomía de los/as pequeños/as. Tomando esto último, consideramos que resulta fundamental para el desarrollo motor de los/as niños/as que los/as adultos/as que los/as rodean respeten, acompañen y favorezcan los movimientos autónomos que cada uno/a tendrá a diferentes ritmos y tiempos.

    Relacionado a esto, la teoría del desarrollo global de la motricidad que plantea la Dra. Emmi Pikler menciona que el desarrollo de la motricidad libre, es decir, aquellos movimientos que realiza el bebé de forma autónoma sin la intervención de algún adulto, es una cuestión fisiológica pero también requiere de ciertas condiciones afectivas y materiales para manifestarse. Así, Pikler da ciertas pautas para pensar el desarrollo motor en el primer año de vida, el cual la autora plantea se da en diez fases determinadas a partir de los desplazamientos y las posturas preponderantes en cada una de ellas, las cuales son integradas a medida que el/la niño/a las adquiere construyendo, de esta forma, esquemas de acción cada vez más complejos.

    Por otro lado, el desarrollo cognitivo se basa en los cambios que se producen en las capacidades mentales de cada sujeto, como el aprendizaje, la atención, la memoria, el razonamiento, la inteligencia, la percepción, etc. Jean Piaget plantea que el desarrollo cognitivo podría comprenderse como la apropiación de nuevas estructuras que el sujeto debe ir resolviendo a medida que crece.

    Carretero explica, basándose en Piaget, que esta construcción de conocimientos se da en la interacción con la realidad a través de tres procesos conocidos como asimilación, acomodación y equilibración. Cuando hablamos de asimilación hacemos referencia a la incorporación de la nueva información que hace el sujeto, haciéndola parte de su conocimiento, para así poder llegar a la acomodación, la cual se basa en modificar las estructuras que el sujeto ya tenía en función de la información nueva. Estos procesos ocurren en cada situación que conlleve aprender cosas y adaptar las estructuras que se tenían para poder incorporar el conocimiento y, así,  producir la equilibración. Cuando el sujeto se ve ante un nuevo conocimiento, este se somete a una desequilibración en sus estructuras que, a través de la asimilación y de la acomodación, podrá equilibrar y darse el aprendizaje. Cabe aclarar que estos procesos acompañarán el desarrollo del sujeto para toda la vida en la construcción de todos sus conocimientos.

    Piaget plantea que el ser humano, al nacer, se encuentra en una estado de desorganización que deberá ir ordenando a lo largo de las etapas del desarrollo de su vida, las cuales se las conoce como los 4 estadios de Piaget, estas se da de forma sucesiva, en un orden determinado y se sustentan en los logros anteriores.

En primer lugar está el estadio sensorio-motor que es desde el nacimiento hasta aproximadamente dos años de edad, en segundo lugar nos encontramos con el estadios preoperacional que se da a partir de los dos años hasta los siete años, en tercer lugar existe el estadío de las operaciones concretas que se da a partir de los siete años hasta los once años, y por último se encuentra el estadio de las operaciones formales que se da desde los 12 años en adelante (vida adulta).

    Relacionado a esto y basándonos en el texto “El juego en el desarrollo infantil”, en cada uno de estos estadios evolutivos predomina un juego determinado y, simultáneamente a estos, también aparece, según Piaget, el juego de construcción a partir del año de vida aproximadamente. Cada vez que aparece un nuevo tipo de juego, el anterior no desaparece sino que se perfecciona y la secuencia de aparición de estos se da en un determinado orden.

    Los juegos funcionales o de ejercicio son propios del estadio sensorio motor y se basan en repetir reiteradas veces una acción por el placer de obtener un resultado inmediato. Este se divide en tres formas de realización: juegos de ejercicio con el propio cuerpo, los cuales son acciones como gatear, caminar, arrastrarse, entre otras, en las que se domina el espacio a partir de los movimientos; luego están los juegos de ejercicio con objetos que son acciones como la de chupar, morder, golpear, agitar, etc, en los que se manipula y se descubre, a partir de los sentidos, las características de los objetos y, por último, nos encontramos con los juegos de ejercicio con personas las cuales son acciones como la de sonreír, mirar, tocar y esconderse, que favorecen la interacción social.

    Este tipo de juego trae como beneficios el desarrollo sensorial, la coordinación entre los movimientos y los desplazamientos, el desarrollo del equilibrio, la comprensión del entorno que rodea al bebé, la coordinación óculo-manual, la interacción social y la autosuperación. Varios de estos beneficios se relacionan fuertemente con el desarrollo motor y cognitivo ya que, de acuerdo a en qué etapa de su desarrollo motriz y cognitivo se encuentre el/la niño/a (las fases que plantea Pikler y los estadios de Piaget), su juego irá complejizandose.

    Para finalizar, creemos importante destacar el papel central que ocupa el juego en el desarrollo integral de los/as bebés, es decir, en todas sus esferas (motriz, cognitiva, social, emocional, etc.) ya que, a través de él, ellos/as descubren el mundo, aprenden a interactuar con él y con las personas y los objetos que les rodean mediante la acción directa que ejercen.

    Consideramos que las cuestiones expuestas en este escrito con respecto al desarrollo motor, al desarrollo cognitivo y al juego durante la primera etapa de vida de los/as niños/as son de gran utilidad para la formación docente de nivel inicial y, en general, para cualquier persona que sea parte de la familia de un/a bebé para entender la importancia del juego en el desarrollo motor y cognitivo, como estos funcionan y de qué manera favorecerlos, pensando siempre a los/as bebés como principal prioridad de los/as adultos/as.


Bibliografía:

- Carretero M. (2007) Desarrollo cognitivo y aprendizaje del niño pequeño. FLACSO.

-Clase de Sujeto de la Educación Inicial II Piaget y Juego (2020).

-Clase de Sujeto de la Educación Inicial II Discapacidad (2020).

- Juego en el desarrollo infantil. Unidad 2.

- Ministerio de salud de la Nación. Desarrollo motor y postural autónomo. (s/a).

- Schapira y Roy. Desarrollo normal y prevención de sus trastornos. Capítulo 3. (s/a).

Comentarios

  1. Buenas tardes compañeras!
    La forma en la que explican temas complejos, me parece de gran importancia, ya que ayuda a que todos y todas podamos comprender a qué se refieren ciertos temas, la elección de juego y desarrollo me parece muy acertado, ya que es importante tener conocimiento del desarrollo para saber en qué etapa se encuentran, y así poder ofrecer el estímulo necesario, pero además de eso es tener en cuenta que cada juego o canción trae consigo una cultura y estereotipos determinados, lo cual debemos tener en cuenta también a la hora de seleccionarlos.

    ResponderBorrar
  2. Hola buenos días compañeras
    El articulo me gusto, sobre todo como decidieron comenzar y dar relaciones con los autores explicando el desarrollo y el juego, partiendo de como los/as niños/as van adquiriendo los movimientos, también como ustedes manifiestan la importancia del adulto que acompañe a ese niño/a en el desarrollo, y que a la hora de jugar se debe estimular al/la niño/a de acuerdo a la etapa y lo que se pretenda jugar.

    ResponderBorrar
  3. Buen día!
    Compañeras! Muy interesante su escrito. Buen trabajo!
    Pudieron relacionar de manera muy clara la importancia del juego en los diferentes desarrollos por los que atraviesan los niños y niñas, también hacen referencia a lo fundamental que es conocer como futuras docentes en qué etapa estás esos niños y niñas para poder tenerlos en cuenta a la hora de planificar nuestras clases, teniendo en cuenta como dicen ustedes que " cada niño/a es único e irrepetible, con sus propios intereses y necesidades".

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes Sara y Milena. ¡¡Qué lindo leer su trabajo!!
    Me pareció muy interesante la manera de articular lo aprendido en relación al juego, el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo.
    La puesta en común de distintos autores y su manera de relacionarlos me gustó mucho.
    Muchas gracias, Laura.

    ResponderBorrar
  5. Buenas tardes Sara y Milena.
    Nos pareció muy interesante como pudieron articular los autores que eligieron con los tema abordados : el juego, el desarrollo motor, desarrollo cognitivo.
    Es un texto complejo sin embargo se puede ir entendiendo la idea de cada autor pero también se puede visualizar su idea .
    Saludos
    Yoana Guinguin y María de los Ángeles Godoy.

    ResponderBorrar
  6. ¡Hola Sara y Milena!
    Me gusto mucho su escrito, es muy clara la forma en la que han articulado con los autores con el tema elegido y a su vez puedo leer su voz!
    muchas gracias, saludos.
    Azul

    ResponderBorrar
  7. Buenos Días .
    El blog me pareció muy importante, destacó lo que dice Schapira y Roy que todos los niños son diferentes y cada niño tiene su propio tiempo de aprendizaje, me pareció importante esto porque las mayoría de la personas están acostumbrados a comprar los niños y es importante que entiendan que son diferentes y tienen su propio tiempo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Inclusión en el Jardín de Infantes como DERECHO

Inclusión educativa y Discapacidad

“El juego, el apego y la resiliencia en la infancia”