La importancia del juego en el desarrollo psicomotriz por Luengo Alexsandra y Luengo Belén

    Educar hoy significa considerar a les niñes como sujetos en crecimiento, como sujetos que se están constituyendo, es pensar de qué manera les vamos a mostrar el mundo, por eso consideramos, como intentaremos reflejar a continuación, la importancia de tener conocimiento sobre su desarrollo motor y cognitivo para poder ofrecerles las herramientas necesarias para constituirse como tales y en donde el juego ocupa un lugar importante en este desarrollo.

    En la actualidad, gracias a diferentes aportes teóricos, es posible conocer el desarrollo cognitivo y motor que se produce durante la infancia, desde múltiples perspectivas. Desde una mirada constructivista, J. Piaget, uno de los autores más reconocidos en esta área, declara en su teoría psicogenética (1947) que existen cuatro estadios. Éstos, tienen un orden inalterable y jerarquizante, es decir que, para alcanzar uno, es menester haber superado los anteriores

    El primer estadío al cual denominó sensoriomotor, abarca desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses aprox. Por ello, en un principio sus acciones son sólo reflejos. Sin embargo, poco a poco irán evolucionando en esquemas más complejos de interacción con el medio, los cuales serán posibles, gracias a los progresivos logros en la dominación de su cuerpo, que E. Pickler1 clasificó en diferentes fases. Y también, gracias a los juegos propios de este estadío, que Piaget declara como, funcionales o de ejercicio2. De hecho, se espera que alrededor del primer mes comience a repetir acciones, con su cuerpo, que le generen placer de manera intencional, como chupar sus dedos o agitar las piernas (reacciones circulares primarias). En estos primeros meses, los juegos corporales cobran mayor importancia3, no sólo de manera autónoma, sino también en interacción con su cuidador/a: tomarle las manos y moverlas rítmicamente, brindar caricias, besos o mimos. Por otro lado, están presentes los juegos de ocultamiento, que menciona Calmels (2007) o por medio del lenguaje con canciones, rimas, etc.  

Más adelante, cerca de los cuatro meses, dichas acciones no sólo involucran partes de su cuerpo sino también objetos (reacciones circulares secundarias). En este tiempo les atraerá la exploración de los mismos, por lo que su cuidador/a puede agitar algunos que generen sonidos u otorgarle pelotas de tela con diferentes texturas y sonidos. El interés por los objetos que le rodean, será también una motivación para girar su cuerpo parcial o completamente sobre sí mismo para lograr alcanzarlos, logros que Pickler ubica en la 1ra y 2da fase del desarrollo motor. 

Hacia los 10 meses, las y los bebés darán un gran paso cognitivo (Coordinación de esquemas secundarios) pues harán uso de los conocimientos que han adquirido para un objetivo específico, como por ejemplo, hacer a un lado aquello que se interpone entre él/ella y lo que desea agarrar. En este periodo es posible que comiencen a trasladarse reptando o gateando, incluso pueden comenzar a sentarse por sí mismos, según Emmi Pickler, por lo cual adquiere mayor alcance de objetos y espacios. Se pueden generar entonces, juegos de persecución, de cosquillas. 

Luego del año y hasta los 18 meses aprox. comenzarán experimentar con diversas variantes en sus acciones con respecto a objetos, esto es a lo que el autor denomina reacciones circulares terciarias. El juego, se basará entonces, en arrojar diferentes objetos desde diferentes ángulos,  y observar su aterrizaje, ver si rebota o no, que ruido producen, si cambian de forma, etc. Esta actitud también se producirá con aquellos más grandes, mesas, sillas, alfombras, ya que se están dando cuenta que pueden transformar el entorno que les rodea. También disfrutarán escalar superficies con bajo desnivel, según Pickler entre estas edades pueden andar sujetados/as o no a alguna pared. También disfrutan de poner y sacar cosas de algún recipiente o enhebrar cordones, lo cual irá estimulando su motricidad fina. Ésta, es precedida por el último subestadio del periodo sensoriomotor, que da inicio al pensamiento simbólico, la cual permite, que entre los 18 y 24 meses, desarrollan representaciones mentales de los objetos. 

El siguiente es el estadio preoperacional que abarca el desarrollo entre los 2 a 7 años aproximadamente. Se caracteriza por la capacidad de crear representaciones mentales de los objetos, lo cual les permitirá a les niñes la comprensión de signos, y simbolismos. Esto posibilitará la adquisición del lenguaje.Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).4 Estos juegos reflejan el conocimiento de la realidad que los rodea, contra más variada es la realidad que conocen, más variados serán los argumentos que utilizan por ejemplo; jugar al doctor, a la bailarina, superheroes etc. Luego a partir de estos juegos simbólicos pueden empezar a jugar juegos reglados, en donde antes de comenzar , cada uno sabe lo que tiene que hacer, escondidas

El estadio de operaciones concretas se ubica entre los 7 a 11 años de edad aproximadamente. Les niñes en esta etapa, avanzan desde un pensamiento basado solamente en la apariencia (creer que un vaso más alto y delgado puede contener más agua que un vaso más bajo y ancho), hacia representaciones mentales lógicas (comprenden propiedades de área, masa y volumen). También se desenvuelven mejor en relaciones sociales, lo cual implica una disminución en el pensamiento egocentrismo propio de los periodos anteriores. Los juegos que predominan esta etapa son aquellos que incluyen reglas, en donde ya se considera obligatoria y no se puede modificar.

Finalmente declara que el último estadio, es el de operaciones formales, el cual se presenta en inicios de la adolescencia (12 años aprox.) hasta la adultez. Aquí se desarrolla una mejor capacidad de abstracción, un pensamiento más científico y razonamiento hipotético deductivo. Esto facilita la resolución de problemas sin basarse en objetos o soportes visuales.

       Si bien el niñe se desarrolla de una manera natural, el juego proporciona una manera peculiar y gozosa en que les niñes pueden manifestarse, por eso también en el ámbito educativo el jugar, hoy se ha decretado como un derecho de las infancias 5, el cual permite conocerse a sí mismo, conocer a otros, a otras, a su comunidad, y al mundo, ya que los juegos traen consigo un aprendizaje social, una cultura, un lenguaje entre generaciones y clases sociales diferentes, una toma de decisiones, y preferencias determinadas.Y tal como menciona Vigotsky “el aprendizaje es con un “otro” y en la interacción con sus pares, en donde muchas veces este acompañamiento es necesario para lo que no pueden aprender por sí solos” (1979). Pero en el contexto escolar también requiere que los y las docentes elaboren propuestas lúdicas que comprometan la distribución de los tiempos, los espacios, materiales, los grupos.(DC 2019,pág.33) 

Por último, quisiéramos recalcar, que el juego en la primera infancia, comienza cuando el bebé, al tener sus necesidades básicas cubiertas, descubre que hay un mundo, empieza a descubrir su cuerpo y el de un otro. Es el adulto a cargo quien introduce el jugar en la vida de un niño, con las palabras, el cuerpo, la mirada, no es solo ofrecer un juego, sino que también es abrir el cuerpo para la admisión del otro, en este caso de los niños, es ayudarlos a constituir su subjetividad. 

Por todo lo mencionado hasta ahora, consideramos que, estar al tanto de la evolución del desarrollo motor y cognitivo de les niñes, le permiten al docente posibilitar experiencias a través de ciertas situaciones u objetos, propiciando la exploración del mundo que les rodea, generando nuevas asimilaciones y acomodaciones en sus aprendizajes, como menciona Jean Piaget en sus aportes (1974). Por otro lado, también aportan ciertas referencias para poder pensar en el tipo de escenarios que se quiere ofrecer, según la disponibilidad de cada niño, ya sea desde los objetos, los juegos, las planificaciones, el espacio, el tiempo etc.

    

Luengo Alexsandra y Luengo Belén.


Notas al Pie:

1  Información obtenida del libro “Desarrollo Infantil, Primer año de vida II.2” 

2 Dichos juegos se orientan a ejercicios motrices, de exploración, entre otros que en cada subestadío no desaparecen, sino que van evolucionando. Sin embargo en este escrito sólo nombraremos algunos de ellos.

3  Así lo anunció Calmels (2004), citado en la clase 5 del área “Sujetos de la educación Inicial 2”
4 Extracto de la clase 7 del área “Sujetos de la educación Inicial 2”
5 Hablamos de infancias en plural y no solo de una infancia, ya que no podemos pensar en solo una forma de ser niño y niñas, al igual que las diversas configuraciones familiares, así también las hay en las infancias, múltiples y diversas, ya que se forman en contextos, y tiempos diferentes.Y para poder educar estas infancias es necesario desnaturalizarlas para no caer en ciertos prejuicios de lo que se considera solo una crianza ideal (DC 2019,PÁG 12).


Bibliografía:



Aportes de clases:


  • Aportes de la clase 5 del área “Sujeto de la educación inicial II” (2020) correspondiente a 2do año del profesorado en educación Inicial, dictado en el IFDC de San Carlos de Bariloche.

  • Aportes de la clase 6 del área “Sujeto de la educación inicial II” (2020) correspondiente a 2do año del profesorado en educación Inicial, dictado en el IFDC de San Carlos de Bariloche.

  • Aportes de la clase 7 del área “Sujeto de la educación inicial II” (2020) correspondiente a 2do año del profesorado en educación Inicial, dictado en el IFDC de San Carlos de Bariloche.


Páginas Web utilizadas:



Material audio-visual:


  • Programa Nacional Nuestra Escuela - Calmels. Corte 1, 2 y 3. Disponible en 

1) https://www.youtube.com/watch?v=6OTbl847wM8&t=235s

2) https://www.youtube.com/watch?v=7ZptgyptAQM

3) https://www.youtube.com/watch?v=panCbD69MBQ



Comentarios

  1. Hola compañeras!
    Quería comentarles que me pareció muy interesante lo que plantean en su articulo, destacando que se entienden muy bien, y que las relaciones que establecieron con los diferentes autores es muy precisa y fácil de entender.
    Saludos!

    ResponderBorrar
  2. ¡Hola, compañeras!
    Me pareció muy interesante la manera en la que articularon los aportes de Piaget y de Pikler durante el estadio sensorio motor. También me gustó como plantean la idea del juego y el importante papel que desempeña el Otro en introducir el jugar en la vida del/de la niño/a y también en ayudarlos/as a construir su subjetividad.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Hola compañeras, muy interesante el desarrollo del sus trabajo. Ya que nos recuerdan la importancia del juego, que el juego es un derecho, quién lo debe propiciar, pero también la forma que se va dando en cada etapa (edad) de manera que, en el nivel inicial se debe considerar vital al momento del juego ya que a través del juego los niños comprenden el mundo que los rodea.

    ResponderBorrar
  4. Hola compañeras me resulto muy interesante leer su articulo, dado que articulan a Piaget y Pikler en el estadio sensoriomotor, asimismo mencionan los pensamientos de los niños en diferentes edades.
    Por otra parte me resulto muy interesante el tema que abordaron, ya que el juego es fundamental en el nivel inicial, en el cual el docente debe proponer sin interferir, acompañando con una mirada, sonrisa, con una voz suave, para que los niños se sientan comodos.

    ResponderBorrar
  5. Hola compañeras queria comentarles que es muy interesante el desarrollo de su escrito, el como fueron articulando con los distintos autores y remarcando la importancia del juego en la primera infancia, los pensamientos de los/as niños/as y el acompañamiento de un Otro.
    Saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Inclusión en el Jardín de Infantes como DERECHO

Inclusión educativa y Discapacidad

“El juego, el apego y la resiliencia en la infancia”